REHABILITACION

El proceso de rehabilitación de animales es nuestra prioridad número uno. Como dice Orlando:

«Lo único, que quiero dejar acá, es una selva llena de animales liberados»

Los animales silvestres del refugio han sido rescatados del trafico ilegal, circos,  animales que estuvieron maltratados o que las tuvieron mascotas. Ellos necesitan quedarse en nuestro centro por cierto tiempo, depende de su edad y otros factores, así podemos revisar su salud, habilidades para alimentarse y vivir en la selva.

  • Achuni o coatin descansando con un voluntario

El proceso de rehabilitación incluye:

  • Atender a animales pequeños 
    • Con alimentación que necesitan
    • Enseñarlos a comer su comida natural
    • Dejarlos libres para descubrir su ambiente natural
  • Atender animales adultos
    • Ayudarlos con adaptación a la selva y ambiente por 1-2 meses
    • Crear un ambiente sin estrés
    • Observar si están cumpliendo su funciones naturales,y si lo hacen, soltarlos a la selva
    • Ayudar con comida extra durante las primeras semanas de liberación
    • Observar la integración en la selva y trabajar permanente para sostener a los animales en el área de conservación
    • Ayudar a los animales liberados a buscar su especie y reproducirse

Si bien el módulo de manejo de fauna silvestre está funcionando adecuadamente hoy, la Asociación CERELIAS ha considerado pertinente generar una serie de mejoras en el proyecto que irán en directo beneficio de los animales y de todo el ecosistema que se favorece con él.

El objetivo principal del Módulo de Manejo de Fauna Silvestre es ayudar al repoblamiento de la fauna silvestre al interior del ACR Cordillera Escalera. Para conseguirlo, se necesita trabajar en la obtención de nuevas alternativas de recursos, tanto humanos como económicos.

Para esto, presentamos a continuación un Plan de Trabajo que se llevará cabo en los próximos 2 años en función de los tres objetivos específicos fundamentales propuestos: (1) Perfeccionar el programa de voluntariado, (2) Mejorar la infraestructura del Módulo de Manejo de Fauna Silvestre, y (3) Desarrollar la manera en que la Asociación CERELIAS se comunica hoy con la comunidad y con los distintos stakeholders relevantes para su funcionamiento.

Sistema de monitoreo de animales ( Necesitamos apoyo para conseguirlos)

Para que la tarea de liberación de animales salvajes pueda cumplir su función de repoblamiento de una zona geográfica, no sólo se debe conseguir que los ejemplares se encuentren en buen estado para ser liberados. Una parte muy importante está en el monitoreo de los animales liberados una vez que se integran de nuevo a la vida salvaje.

Para esto, es importante tener sistemas de rastreo que permitan saber si efectivamente los ejemplares están logrando sobrevivir en la selva. Los sistemas más populares actualmente, y que serán implementados en el Módulo de Manejo de Fauna Silvestre, son los siguientes:

  • Rastreo de animales con sistema GPS: se coloca un dispositivo de búsqueda (chip electrónico) en cada uno de los animales a monitorear y se realiza un seguimiento de cada uno utilizando un programa de computadora que triangula la información recibida (posición y altitud del chip electrónico en un momento dado) de dos o más satélites.
  • Utilización de cámaras trampa: se sitúan cámaras escondidas en lugares estratégicos (por ejemplo, en las tomas de agua donde los animales se reúnen) para poder observar el comportamiento de los ejemplares liberados en acción.

A través de estos dos sistemas de monitoreo, CERELIAS podrá hacer el seguimiento de los animales que pone en libertad y así, intervenir cuando es necesario previa autorización de la jefatura del Área de Conservación y realizar las optimizaciones necesarias a la metodología para que el objetivo de repoblamiento de la zona sea posible.

Sistema de alimentación para jaulas de animales peligrosos ( Necesitamos recaudar fondos para la construcción de la jaula )

Muchas veces, los animales recibidos en el Módulo de Manejo de Fauna Silvestre necesitan permanecer un tiempo en jaulas para adaptarse a las condiciones de vida que el refugio ofrece. Para esto, es importante contar con una serie de sistemas que ofrezcan a los cuidadores la seguridad necesaria para no correr riesgos de mordidas / ataques, cuando deben alimentarlos.

Instalaciones/ jaulas adecuadas para el manejo de los animales y las socializaciones de los primates:Instalaciones rotatorias, estas son grandes instalaciones las cuales están divididas en 4 partes o áreas que están comunicadas con compuertas deslizantes pequeñas por las cuales pasan los primates y que se manejan desde fuera,  y que además cada área tiene su propia entrada desde el exterior. En estas instalaciones una de las áreas puede quedar vacía y los individuos van rotando a lo largo del día por las 4 áreas. Entre las ventajas que tiene este tipo de instalaciones están; posibilidad de dejar un área cerrada a los monos para la limpieza, colocación de alimentos, colocación de estructuras, separación de individuos para tratamiento veterinario y socialización de individuos.

-Es importante que cada especie tenga una instalación específica con las 4 áreas.

PROGRAMA DE REINTRODUCCIÓN DE PRIMATES

FASE 1: SOCIALIZACIÓN.

Crear grupos estables de primates según especies. Para ello sería necesario disponer de las instalaciones anteriormente propuestas. Para socializar habría que informarse primero del comportamiento social que está ligado al tipo de especie en cuestión. En el caso de los Machines negros lo más recomendable sería separar al macho dominante del grupo en una de las áreas de la instalación y situar al individuo nuevo que queremos socializar en una de las áreas  contiguas al área donde se encuentra el macho dominante, en la cual solo pueden interaccionar a través de la reja (siempre y cuando el nuevo individuo no sea otro macho adulto ya que este sería una competencia directa para el macho dominante). Observar durante unos días que tipo de interacciones presentan y si ambos están relajados abrir la compuerta que une las áreas para que puedan tener interacciones directas, es importante estar atento a cualquier signo de ataque por parte del dominante al nuevo individuo e intervenir cerrando la compuerta deslizante en caso de que el nuevo individuo empiece a huir de los ataques del macho dominante. Si las interacciones son positivas entonces podría añadirse algún miembro joven del grupo e ir añadiendo poco a poco el resto del grupo siempre con cautela y estando atento para intervenir cerrando las compuertas en caso de que se produzca algún ataque serio. Una vez se ha socializado el individuo nuevo con todos los miembros del grupo sin problema se considera entonces que ha sido aceptado. De esta forma se va formando el grupo y una vez haya entre 6-18 individuos en el grupo para el caso de los Machines sería posible pasar a la siguiente fase.

FASE 2: HABITUACIÓN AL MEDIO.

En esta fase habría que determinar una zona alejada del área de manejo donde se quiera reintroducir el grupo. Estas áreas deben ser diferentes para cada grupo y en diferentes direcciones  para evitar así que no tengan futuras competencias intergrupales en el medio. En la zona elegida se construye una instalación de habituación grande hecha con malla dura donde se traslada al grupo estable ya hecho en el centro. Se dan comidas dos veces al día, una por la mañana y otra por la tarde en el primer mes, en el segundo mes ya se podría proceder a abrir la maya de la jaula de habituación.

FASE 3: REINTRODUCCIÓN.

Una vez se abre una zona de la maya para que salgan cuando quieran, se administran las dietas dos veces al día durante la primera semana en la zona de la jaula de habituación y a partir de la segunda semana se dan una vez al día ya sea por la mañana o por la tarde en el mismo lugar, se debe observa y monitorea la actividad del grupo diariamente para ver por donde se desplazan ,que  porcentaje de tiempo emplean en la búsqueda de comida, de cuantas especies diferentes de árboles saben reconocer sus frutos y que como interactúan con poblaciones salvajes u otro tipo de especies de animales.  Una vez se consideré a través de los monitoreos que el grupo es capaz de buscar por ellos mismos suficiente comida y reconozca suficientes especies de árboles distintos de los cuales pueda comer entonces se dejaría de dar las comidas en la zona de habituación. Es recomendable hacer monitoreos frecuentes durante el primer año en el que el grupo es reintroducido para asegurarse que el grupo se ha adaptado bien y son capaces de sobrevivir exitosamente en el medio.

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close